miércoles, 2 de julio de 2014

Como aprende la Persona Sordociega


                                             METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN.
 


·      La sordoceguera es una discapacidad única que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva). Tiene entidad propia y genera en las personas que la padecen, necesidades especiales debidas esencialmente a la dificultad de percibir, conocer y por tanto interesarse por el entorno que les rodea y a los problemas de comunicación que de ello se derivan. Ha de considerarse por tanto que las personas sordociegas requieren estrategias de intervención que garanticen al nivel de educación y atención adecuado para desarrollar una vida de calidad acorde a sus características.

·      La Intervención de las personas sordociegas, atiende a los siguientes objetivos fundamentales:

            . Conectar al niño con la realidad que le rodea de forma tal que pueda                  conocerla y participe de ella, propiciando situaciones de interacción                    comunicativa en diferentes contextos que sean motivantes.

            . Desarrollar comunicación y cuando sea posible lenguaje a través de una          sistemática que, apoyándose en el conocimiento de la realidad cercana, le permita estructurar esquemas de conocimiento que favorezcan el interés por otras realidades.

            . Desarrollar tanto como sea posible su potencial individual, sus capacidades     y habilidades, para hacerle útil a si mismo, a su familia y a la sociedad en la   que vive.

·      El programa de intervención por tanto debe: apoyarse en los enunciados mencionados. Estar diseñado de acuerdo a las características individuales. Considerar adquisiciones anteriores, intereses, capacidades y necesidades. Tener en cuenta el nivel de funcionamiento en el momento de iniciar la intervención. Estar  aplicado por personas entrenadas para hacer llegar la información a través de las vías sensoriales útiles en el niño a quien va dirigido y no olvidar que hilo conductor de todo programa es el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, a través de actividades interesantes para el niño.

·      Cada persona sordociega a quien nos enfrentamos es “única” por lo que antes de iniciar la intervención, debemos analizar:

            . Origen de la sordoceguera. Etiología y momento de aparición.

            . Tipo y grado de pérdida visual

            . Tipo y grado de pérdida auditiva

            . Si existen o no déficits asociados

            . Desarrollo y momento cognitivo y comunicativo en que se encuentran

            . Familia y entorno socioculturales en el que se mueve.


·      El orden en la secuencia de ejecución de la actividad, la organización del lugar, la estructuración de los momentos en que se lleva a cabo y la consideración sobre la coherencia entre actividad a desarrollar y lugar en que se realiza, son aspectos fundamentales que deben ser tenidos en cuenta en todo programa para favorecer la anticipación y desarrollan la idea de tiempo.


·      El niño es un patícipe activo en la comunicación por lo que la propuesta de actividades debe tener en cuenta la necesidad de ofrecer posibilidad de elección, respetando los tiempos de respuesta y entrenando esta capacidad si fuera necesario.

 
·      Para las personas sordociegas el tacto es un canal esencial en la recepción de estímulos. No obstante toda actividad debe ser presentada de forma que pueda ser percibida, considerando la máxima utilización de los sentidos sensoriales disponibles.

 
·      La comunicación signada adaptada a la recepción táctil, adecuado su uso en cada caso al nivel madurativo y sistematizada hasta llegar a la Lengua de Signos. Cuando es posible, es la forma de comunicación más adecuada para la intervención  con niños sordociegos congénitos.

 
·      Cuando se está iniciando comunicación, cada acción desarrollada por el niño o persona sordociega a la que se pueda dar sentido intencional, independientemente de que lo sea o no, debe obtener una respuesta coherente y consistente.

 
·      La imitación es un aspecto fundamental a tener en cuenta en el desarrollo de la comunicación y es importante considerar que cuando se trabaja el inicio de comunicación, el ciclo imitativo con frecuencia lo comienza el niño. Esto es: el adulto debe partir de la imitación de actuaciones comunes del niño para motivarle.


·      Cada programación desarrollada debe descansar en un modelo amplio que centrado en las capacidades, intereses y necesidades de cada persona sordociega, asegure que los profesionales que intervienen en el programa y la familia o personas que directamente atienden a la persona sordociega, compartan los mismo objetivos.


·      Los programas deben ser dinámicos y conseguir dar sentido a cada momento y considerar diferentes áreas de trabajo de acuerdo a las posibilidades y necesidades del niño.


·      El ambiente y la situación de intervención deben ser relajados física y funcionalmente y ofrecer sensación de seguridad y confianza para conseguir una atmósfera cálida y motivante que favorezca un enfoque positivo para encarar la vida.

 
·      El ritmo de desarrollo del programa, los momentos de trabajo y el lugar donde se desarrollan deben ser flexibles en función de los objetivos, pero sin olvidar en ningún momento los aspectos en ellos contenidos.

 
·      El niño sordociego debe adquirir el lenguaje (cualquiera que sea) de forma natural a través de situaciones que le ofrezcan las condiciones más similares perceptivamente a las que disfruta el niño que ve y oye.


El niño sordociego tiene gran dificultad para percibir de manera global, conocer e interesarse por su entorno. Las más valiosas fuentes de información, vista y oído están cuando menos limitadas, pues aún en el caso de pérdida parcial en ambos sentidos, la información que obtiene es incompleta o está distorsionada. Sabe poco o nada sobre lo que sucede en torno a él y su mundo es un caos en constante cambio si no se le proporciona  la información necesaria ordenada para que tenga sentido y de forma que pueda ser percibida por él.

 
Es importante por tanto que seamos conscientes de que la observación minuciosa y sistemática siempre debe formar parte del trabajo de quienes se dediquen a la educación de personas sordociegas y de la importancia que la aptitud y actitud del “guía” tiene en el proceso de desarrollo de comunicación y lenguaje del niño sordociego.




CLAVE-OBJETO  

Definición

Un objeto o parte de un objeto usado para referirse a una persona, lugar, objeto, o actividad.

Propósito

Proveer un medio concreto de apoyar conversaciones y desarrollo de lenguaje.

Ejemplos

Objetos completos

  • Una taza se usa para significar “Hora de la merienda, vaya a la mesa”
  • Un pañal se usa para significar “Cambiemos tu pañal”
  • La mochila se usa para significar “Aquí está el bus. Hora de ir a la escuela”

Partes de objetos

  • La parte de una pajilla ó popote señala “Hora de la merienda”
  • El centro de cartón del rollo de papel higiénico señala “Vamos al baño”
  • Un pedazo de cadena del columpio señala “Es recreo. Vaya a jugar afuera”

Consideraciones

1.
Considere si el niño tiene la habilidad física de explorar y manipular activamente objetos para determinar si las claves-objetos son apoyos apropiados de comunicación para este niño.
2.
Seleccione claves-objeto que el niño puede manipular y que tengan una relación táctil cercana con sus referentes.
3.
Evite usar miniaturas debido a que sus relaciones con los referentes están basados en la visión.
4.
Cuando sea posible, use objetos pequeños o partes de objetos para que el sistema de comunicación sea más portátil.
5.
Escriba el mensaje que se trate en el objeto o lugar apropiado de forma que la intención sea clara para todos los comunicantes.
6.
Las claves-objetos en exhibición deben presentarse de manera que sean accesibles para el niño y usados consistentemente por las personas que se comunican con el niño (por ej: caja-calendario, una pizarra de comunicación, en un portafolio separado en categorías, o como una marca del lugar a que el objeto se refiere).
7.
Toque y manipule objetos con el niño (Vea Atención Táctil Mutua) e involúcrese en conversaciones verbales y no verbales sobre las actividades que el objeto representa. Por ej: muéstrele al niño la cadena del columpio; tóquenlo juntos; haga la mímica de columpiarse e invite al niño a sentir sus acciones. Haga la seña de COLUMPIO táctilmente. Note las reacciones del niño y responda.

Ventajas

  • Las claves-objeto proporcionan un método de comunicación concreto y estático que puede ser fácilmente entendido por el niño que necesita apoyo para entender símbolos abstractos, tal como el habla y el lenguaje de señas.
  • Una clave-objeto presenta relativamente poca demanda a la cognición, memoria y destrezas representacionales del niño. Inicialmente, la clave-objeto puede ser la misma que el objeto que se usa en la actividad en sí para que así el niño pueda entender su significado. El niño únicamente necesita diferenciarlo de uno u otros más símbolos tangibles.
  • El uso de una clave-objeto requiere una respuesta motora simple, tal como señalarlo, tocarlo, recogerlo, mostrarlo, o mirarlo para hacer que el mensaje sea claro.
  • El tamaño del objeto puede ser reducido con el tiempo a una parte del objeto para aumentar portabilidad.

Desventajas

  • El uso de claves-objeto no es un método convencional de comunicación, por lo tanto, puede que no todas las personas que se relacionan con el niño lo usen consistentemente o de la misma manera.
  • El uso de objetos completos puede que no sea portátil.
  • Mensajes abstractos y complejos no pueden ser comunicados únicamente a través del uso de claves-objetos.
  • Encontrar un objeto o una parte de objeto apropiado para referirse a una persona, actividad, o cosa puede ser muy difícil.

Estrategias

  • Determine la mejor manera de ofrecerle un objeto a un niño en particular y la forma preferida del niño para examinar objetos. Algunos niños examinarán objetos en la bandeja o en los regazos. Otros niños con discapacidades físicas puede que prefieran examinar objetos colocados en su pecho cuando están acostados sobre la espalda.
  • Ofrezca un objeto tocando la parte del cuerpo (por ej: brazo) que es menos sensible que la palma de la mano del niño. Observe la respuesta. Si se necesita, repita el ofrecimiento y acepte la respuesta negativa (por ejemplo, empujarlo alejándolo de sí). Ofrézcale algo más. El objeto rechazado podría ofrecérsele más adelante.
  • Para ofrecer un objeto nuevo, tómelo con su mano y coloque el dorso de su mano debajo de la palma del niño. Lentamente rote su mano con el objeto de manera que el niño entre en contacto con el objeto gradualmente. De esta manera el niño puede escoger si quiere quitar su mano del objeto, solamente tocarlo, explorarlo en su mano, ó tomarlo.
  • Para presentar algo con una superficie grande (por ej: un libro con texturas o braille o un objeto grande), ponga su mano sobre la superficie y aliente al niño a colocar su mano sobre la suya. Deslice su mano hacia atrás gradualmente de manera que la mano del niño entre el contacto con la superficie. Mueva su mano gentilmente para explorar la superficie, en efecto guiando al niño a hacer lo mismo. De esta manera el niño a través del modelaje táctil y puede escoger la cantidad y la duración él o ella tienen con la superficie.
  • Ofrezca objetos que son interesantes de explorar táctilmente para el niño (por ej: contiene texturas discrepantes o formas, tiene parte móviles que pueden ser manipuladas, provee alguna retroalimentación basado en la acción del niño).
  • No fuerce al niño a tomar un objeto o sobre-use la manipulación mano-sobre-mano. Esto puede llevar a la dependencia de claves o indicaciones. Continua manipulación física comunica que “usted necesita mi ayuda” y “Yo puedo hacer que usted haga esto.”

Fuente

Clave-Objeto representa una síntesis de información de los grupos de enfoque del Proyecto SALUTE, el Comité Consejero Nacional, actividades del personal del Proyecto SALUTE.
 
 
 
CLAVE-TOQUE
Definición
Un toque hecho de manera consistente directamente sobre el cuerpo para comunicarse con el niño.
Propósito
Para comunicar una variedad de propósitos (por ej: pedir algo, dar información, elogiar, saludar). Las claves-toque pueden reducir conductas de susto o conductas inapropiadas, pues ayudan al niño a anticipar lo que va a suceder. Las claves-toque señalan la intención del comunicador.
Ejemplos
  • Tocar un lado de la boca del niño significa “Prepárese para comer”. (dirección)
  • Frotar el hombro derecho del niño significa “Me gusta eso”. (elogio)
  • Tocar el dorso de la mano del niño significa “Aquí estoy”. (saludo)
  • Tocar el pelo del niño significa “Voy a cepillarte el pelo”. (información)
Consideraciones
1.
Si el niño presenta discapacidad neurológica severa, el tipo y el lugar del toque debe ser cuidadosamente seleccionado. En la mayoría de los casos, la clave-toque firme es más efectiva que el toque suave. El terapista físico y ocupacional del niño debe ser consultado.
2.
Las claves-toque deben de ser fáciles de diferenciar por el niño de otros contactos físicos (por ej: cuando se le cambia de posición).
Ventajas
  • Las claves-toque son fáciles de desarrollar y no requieren instrucción formal.
  • El niño no necesita destrezas motoras para recibir clave-toque.
  • Las claves-toque pueden ser individualizadas para cada niño.
  • Las claves-toque apoyan la comunicación del niño y participación en rutinas familiares (por ej: la persona a cargo del niño puede darle una clave-toque, luego pausar y esperar a que el niño indique que está listo o que está anticipando el siguiente paso de la rutina).
Desventajas
  • El uso de claves-toque puede ser incómodo para la persona que se está comunicando con el niño (interlocutor) y el receptor por las diferencias de edad, sexo, relación, cultura y experiencias.
  • Las claves-toque están limitadas a comunicación receptiva y al tipo de mensajes que puede transmitir (por ej: hacerle saber al niño que es lo que va suceder, proveer comodidad y confort, proporcionar elogios o pedir algo).
  • Las claves-toque pueden no ser usadas consistentemente o realizadas de la misma manera por todas las personas que interactúan con el niño.
  • Las claves-toque que sean mal seleccionadas o usadas inapropiadamente pueden asustar o confundir al niño.
Fuente
Clave-Toque representa una síntesis de información de los grupos de enfoque del Proyecto SALUTE, el Comité Consejero Nacional, actividades del personal del Proyecto SALUTE.
 
 
 
 

 

Ayuda técnica en la postura

martes, 1 de julio de 2014

Taller de Ayuda Técnica en la Postura

Ayuda Técnica de comunicación

Taller ayudas técnicas en comunicación

Ayuda técnica en alimentación

Taller Ayudas Ténicas en Alimentación

Actividad Funcional



Calendarios Realizados

Presentación de Calendarios

Método Van Dijk Yesy

Metodología Van Dijk

Actividad Sensorial


                                                      Integración Sensorial






 

Integración Sensorial






Evaluación Auditiva

Evaluación Funcional Auditiva

Evaluación Funcional Visual

MAPas

Proyecto Estrella Aplicado

Proyecto Estrella

Matriz de Comunicación

Matriz de Comunición Aplicada

Matriz de Comunicación

Algunos Síndromes y Trastornos Genéticos


Síndromes


Síndrome de Charge: Es el nombre que se le da al conjunto de síntomas característicos de una enfermedad. Uno de los síndromes más complejos para diagnosticar es el síndrome CHARGE. Este síndrome puede resultar en la pérdida de la vista y del oído. Los niños que han sido diagnosticados con CHARGE comúnmente presentan:

  • coloboma del ojo (una fisura o mutilación congénita que puede ocurrir en alguna parte del ojo, el iris, la retina o el disco); y problemas con el nervio craneal (palsía facial y problemas para ingerir); y anomalías del cartílago,
  • problemas del corazón,
  • atresia del coana (cerradura de los pasajes posteriores de la nariz a la garganta, que son los que permiten respirar por la nariz),
  • retraso en el crecimiento o en el desarrollo,
  • hipoplasia genital (esto puede incluir un pene pequeño en los niños, testículos que no bajan, falta de abertura en la uretra en la punta del pene; y en las niñas puede incluir la ausencia o pequeñez de la labia) así como anormalidades en el sistema urinario,
  • anormalidades del oído y pérdida del oído.


Desorden neurológico degenerativo: Las enfermedades neurológicas son trastornos del cerebro, la médula espinal y los nervios de todo el cuerpo. En conjunto, esos órganos controlan todas las funciones del cuerpo. Cuando algo funciona mal en alguna parte del sistema nervioso, es posible que tenga dificultad para moverse, hablar, tragar, respirar o aprender. También puede haber problemas con la memoria, los sentidos o el estado de ánimo.


El Síndrome del Cromosoma X Frágil (SXF): llamado también de Martin & Bell, es la primera causa de retraso mental hereditario y la segunda después del Síndrome de Down. Se hereda ligado al cromosoma X lo que determina que lo padecen los varones y lo transmiten las mujeres.

Cri du Chat (Maullido de gato): En todos los casos el síndrome produce minusvalía psíquica o retraso mental y el impacto de esa anomalía dependerá de la magnitud de los fragmentos ausentes y/o afectados.
-Las principales características generales, pueden concretarse en:

1-Retraso en el desarrollo intrauterino y bajo peso al nacimiento
2-Llanto de tono alto (similar al maullido de gato). Esta característica se pierde a medida que el niño crece.
3-Estructura facial peculiar, redondeada, con frecuencia con mofletes prominentes ("cara de luna"). Paladar elevado.
4-Microcefalia (cabeza pequeña).
5-Ojos separados y dispuestos hacia abajo.
6-Orejas de implantación baja.
7-Pliegue epicántico
8-Cuello corto.
9-Escoliosis
10-Bajo tono muscular. Hipotonía.
11-Cardiopatía congénita
12-Fracturas espontáneas/fragilidad ósea.
13-Hernia inguinal
14-Hiperlaxitud ligamentaria.
15-Osificación anormal/ausente
16-Miopia y atrofia óptica
17-Manos pequeñas. Pies planos.
18-Retraso Mental, pudiendo ser severo.
19-Desarrollo lento o incompleto de las habilidades motoras.
-Insistir en qué todas estas características no tienen que estar presente en el síndrome, si bien, son habituales. La presencia o no de ellas y su magnitud dependerá del grado de afectación y la zona concreta donde se produce la
delección o delecciones.

El Síndrome de Angelman :  El S.A., parece cursar con un primer inicio evolutivo (embarazo, nacimiento y primeros 3 meses) sin grandes alteraciones o problemas evidentes. Los primeros signos del trastorno suelen aparecer a partir de los 6 meses.

Signos siempre presentes:
-Retraso en el desarrollo, pudiendo ser severo funcionalmente.
-Problemas motrices evidentes. Falta de equilibrio, coordinación (ataxia). Temblores en los miembros.
-Déficit significativo en el habla. Inexistencia o uso mínimo de las palabras. Mejor comunicación receptiva no verbal que verbal (comprenden más de lo que pueden expresar verbalmente).
-Presencia peculiar de expresiones de risa o sonrisa frecuente con apariencia de "felicidad".
-Hiperactividad con déficit atencional acusado.
-Aleteos de manos. Fácilmente irritable.

Signos frecuentes:
-Microcefalia (crecimiento inferior al normal del perímetro del cráneo) observable sobre los 2 años de edad.
-Crisis convulsivas de aparición anterior a los 3 años.
-Electroencefalograma anormal.

Otros:
-Problemas con la alimentación en la infancia. Dificultades para succionar, deglutir o tragar alimentos. Reflujo gastroesofágico. Más adelante conductas excesivas de masticar.
-Lengua y mandíbula prominentes. Boca grande, dientes espaciados. Puede aparecer un babeo frecuente.
-Hipopigmentación piel y ojos.
-Ciclos anormales de sueño.
-Estrabismo
-Hipersensibilidad al calor.
-Atracción y pasión por el agua.
-Aplastamiento posterior de la cabeza.

El Síndrome alcohólico fetal:   (S.A.F.) se incluye dentro de los denominados síndromes de influencia prenatal. A diferencia de los síndromes genéticos, el SAF se produce durante la gestación del embrión y no viene determinado de antemano por un error en la codificación genética. Su causa es la ingesta y abuso de alcohol (etanol) por parte de la madre durante el período de formación del feto antes de su nacimiento.
No se trata de un tema menor. El SAF, es una de las principales causas de Retraso Mental en niños junto a problemas orgánicos, neurológicos y psicológicos. Se calcula que 1 de cada 700/1.000 niños nacidos podrían, actualmente, estar afectados por el SAF.


El síndrome de Rett: es una enfermedad hereditaria poco frecuente que causa problemas en el desarrollo y en el sistema nervioso, principalmente entre las niñas. Se relaciona con el autismo. Al principio, los bebés con síndrome de Rett parecen crecer y desarrollarse con normalidad. Sin embargo, entre los 3 meses y los 3 años detienen su desarrollo e inclusive pueden perder algunas habilidades. Los síntomas incluyen:

  • Pérdida del habla
  • Pérdida de los movimientos de las manos, tales como agarrar las cosas
  • Movimientos compulsivos, tales como retorcerse las manos
  • Problemas de equilibrio
  • Problemas respiratorios
  • Problemas de conducta
  • Problemas de aprendizaje o retraso mental

El síndrome de Prader-Willi:  (PWS, por sus siglas en inglés) es un trastorno genético poco común. Provoca disminución de la fuerza muscular, bajos niveles de hormonas sexuales y una sensación constante de hambre. La parte del cerebro que controla la saciedad o el hambre no funciona adecuadamente en las personas con PWS. La ingestión excesiva causa obesidad.

Los bebés con PWS suelen tener tejidos reblandecidos, con poca fuerza muscular y tienen dificultades para mamar. Los niños pueden tener testículos que aún no se colocan en su lugar. Más adelante, aparecen otros signos. Entre ellos:

•Baja estatura

•Destrezas motoras deficientes

•Aumento de peso

•Órganos sexuales poco desarrollados

•Retraso mental leve y discapacidades en el aprendizaje.

Las leucodistrofias: son enfermedades raras que afectan las células del cerebro. Específicamente, las enfermedades afectan la vaina de mielina, el material que rodea y protege las células nerviosas. El daño en la vaina hace más lentos o bloquea los mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo. Eso conduce a problemas de:

  • Movimiento
  • Habla
  • Vista
  • Audición
  • Desarrollo mental y físico



Síndrome de Apert o Acrocefalosindactilia Tipo I :

Descubridor: Dr. E Apert en 1906
Incidencia: 1.2/160000 nacimientos. afecta a ambos sexos
Etiología: Mutación en el gen del cr.10. alteración de algún factor de crecimiento de los fibroblastos. rasgo auttosómico dominante. causa prenatal (trat.sindrómico). trastorno craneofacial.

RASGOS CLÍNICOS:
- Craneosinostosis: Cierre prematuro de las suturas entre los huesos del cráneo. Acrocefálea o aspecto puntiagudo de la cabeza
- Apariencia anormal de la cara ( hipoplasia del tercio medio facial)- Ojos prominente y/o abultados. Hipertelorismo o separación de ojos
- Sindactilia o fusión severa de los dedos de las manos y pies
- Macroglosia (lengua larga)
- Maloclusión o dificultad de cierre de la arcada superior e inferior
- Paladar ojival/fisura palatina (cierre incompleto de la bóveda boca)
- Retraso variable en el desarrollo intelectual
- Pérdida de audición y otitis (infecciones en los oidos)
- Baja estatura y deformidad en las extremidades
- Alter. funcionales: respiratorias, cardiacas, oculares, urogenitales.

 Síndrome de Williams o hipercalcemia idiopática http://www.diariocorreo.com.ec/images/noticias/Mayo/09/salud.jpg

Descubierto por el dr. J.C.P.Williams
Incidencia: 1/20000 nacimientos.afecta a ambos sexos.
Etiología: alteración del cromosoma 7 (materno paterno) falta el gen que produce elastina. trastorno sindrómico.

RASGOS CLÍNICOS:
- Cara de “duendecillos”: frente pronunciada, nariz chata, labio gruesos, boca grande, barbilla y cabeza pequeña.
- Poco peso al nacer y dificultades en la alimentación
- Hipotonía y laxitud articular
- Hiperactividad con trastorno de atención
- Alteraciones cardíacas: estenosis supravalvular aórtica
- Hipercalcemia
- Hernias
- Hiperacusia
- Retraso mental; retraso inicial en el lenguaje y psicomotricidad
- Personalidad sociable y amigable. Personalidad ansiosa

Sindrome de Patau: El feto presenta un retraso en el desarrollo y uno o varios de los siguientes signos:

  • Anomalías en el sistema nervioso
    • Retraso mental
    • Dilatación de la bifurcación ventricular
    • Alargamiento del surco posterior
    • Aumento de tamaño del riñón
  • Anomalías cardíacas
    • Comunicación interventricular
    • Displasia valvular
    • Tetralogía de Fallot
  • Anomalías de miembros
    • Polidactilia
    • Pie valgo
  • Anomalías en abdomen
    • Onfalocele
    • Extrofia vesical
  • Hipotonía muscular