GLOSARIO
Multidiscapacidad
Conjunto de dos o más discapacidades asociadas, de orden
físico, sensorial, intelectual, emocional ó de comportamiento social, que
afectan su desarrollo en diferentes grados, convirtiéndolo en un ser único, y
no en la suma de discapacidades.
Es necesario tener en cuenta el nivel de desarrollo, las
posibilidades funcionales, de comunicación, de interacción social y de
aprendizaje para determinar las necesidades educativas de las personas con
estas características y brindarles una respuesta educativa de calidad a través
de diferentes medidas y estrategias.
La Multidiscapacidad
Se caracteriza por la concurrencia en una misma persona de varias deficiencias (intelectual, física, sensorial) y a cualquier combinación de dos o más discapacidades (parálisis cerebral, sordoceguera, autismo y retraso en el desarrollo). (Arco, 2004)
Se caracteriza por la concurrencia en una misma persona de varias deficiencias (intelectual, física, sensorial) y a cualquier combinación de dos o más discapacidades (parálisis cerebral, sordoceguera, autismo y retraso en el desarrollo). (Arco, 2004)
La sordoceguera
Es una discapacidad que
resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva),
que genera en las personas que la padecen problemas de comunicación únicos y
necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera
global, conocer, y por tanto interesarse y desenvolverse en su entorno.
La sordoceguera
Es la discapacidad que
resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva)
que se manifiestan en mayor o menor grado, provocando problemas de comunicación
únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de
manera global, conocer y por tanto interesarse y desenvolverse en el entorno.
La sordoceguera afecta gravemente las habilidades diarias necesarias para una
vida mínimamente autónoma y requiere servicios especializados, personal
específicamente formado para su atención y métodos especiales de comunicación.
La persona con sordoceguera
tiene más restringidos los estímulos que si sufriera limitaciones en uno solo
de los sentidos, y es importante considerar que las técnicas que se incluyen en
los programas dirigidos a las personas ciegas o a las personas sordas se basan
precisamente en la utilización intensiva del sentido que conservan.
El Apoyo Generalizado
Se caracteriza por su constancia, su alta intensidad
y su empleo en un número muy elevado de
entornos (p. ej., el apoyo que requeriría en el área de salud y seguridad una
persona incapaz de detectar peligros y con un comportamiento compulsivo
tendente a ingerir sustancias incomestibles en cualquiera de los entornos en
que se desenvuelve). Es el apoyo que precisa mayores recursos humanos,
tecnológicos y de servicios.
Barreras para el aprendizaje y la
participación
Todos
aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación
y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes.
Aparecen
en relación con su interacción en los diferentes contextos: social, político,
institucional, cultural y en las circunstancias sociales y económicas. Desde el
enfoque de la Educación Inclusiva, este concepto rebasa al de necesidades educativas
especiales ya que se centra en la interacción con el contexto y no como un
problema inherente a alumno.
Las habilidades
adaptativas
Son aquellas que hacen referencia a las capacidades,
conductas y destrezas de las personas para adaptarse y satisfacer las exigencias
de sus entornos habituales, en sus grupos de referencia, acordes a su edad
cronológica.
Las habilidades adaptativas se refieren a cómo el sujeto
afronta las experiencias de la vida cotidiana, y cómo cumplen las normas de
autonomía personal según lo esperado en relación a su edad y nivel socio cultural.
Existen tres tipos de habilidades adaptativas:
Habilidades conceptuales:
Independencia
Concepto
de dinero
Lectoescritura
Lenguaje
expresivo y receptivo
Habilidades sociales:
Relación
con otras personas
Seguimiento
de reglas
Inocencia
Autoestima
Responsabilidad
Habilidades
Prácticas:
Actividades
personales de la vida diaria (auto-cuidado): por ejemplo comer sólo, vestirse,
control de esfínteres, desplazarse, etc.
Actividades
instrumentales de la vida diaria: por ejemplo
cocinar, tomar medicamentos, usar el teléfono,
uso de transporte público, tender la cama, manejo de dinero, etc.
Seguridad:
prevenir accidentes y saber pedir ayuda
Habilidades
ocupacionales
Principio
de normalización
Es decir, las personas con algunas deficiencias deben
recibir las atenciones que necesiten a través de los servicios ordinarios y
propios de la comunidad educativa, y solamente cuando las circunstancias
especiales lo impongan o lo aconsejen este alumnado deberá ser recibido por
instituciones especiales específicas. Con ello se pretende asegurar a todos una
vida tan próxima a la normalidad como sea posible.
Este principio se basa en la aceptación de la igualdad de
todas las personas aunque tengan una necesidad determinada.
Autodirección
Característica
de todo sistema que tenga la capacidad de fijarse sus propias metas y de
dirigir sus pasos hacia ellas según estrategias de su propia elección.
Transdisciplinario
Constituye
un concepto sobre desarrollo de la función profesional e implica un cambio
significativo en la dinámica del Equipo, "relativo o perteneciente a una
transferencia de información, conocimientos o técnicas a través de fronteras o
campos disciplinarios". Promueve un intercambio y puesta en común de
información, conocimientos, técnicas y el entrecruzamiento reiterado de los
campos tradicionales.
Licornio
Se trata de un casco que lleva una varilla metálica
incorporada, a la cual se puede fijar en su extremo un pequeño puntero o un
lápiz.
Está indicado para personas que tienen buen control cefálico, de forma que con la cabeza son capaces de usar el teclado del ordenador.
Material: Plástico.
Recubrimiento acolchado. Sujeción: por cinchas y velcro .
Está indicado para personas que tienen buen control cefálico, de forma que con la cabeza son capaces de usar el teclado del ordenador.
Material: Plástico.
Recubrimiento acolchado. Sujeción: por cinchas y velcro .
Propioceptivas:
Es el sentido que informa al organismo de la posición de
los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes
corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de
movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el
desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio,
sustentando la acción motora planificada.
Área de desarrollo
El
desarrollo es una serie de cambios cada vez más complejos, a la adquisición
progresiva de habilidades. Dentro del desarrollo del niño se pueden considerar
áreas que estimuladas en conjunto favorecerán al niño de manera integral.
1.
Área Cognitiva o de la Inteligencia: En esta área el niño empieza
a comprender su entorno a través de estructuras, mediante una interacción con
el entorno. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el
niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar,
poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas
situaciones.
2.
Área del Lenguaje: Esta área se refiere a las habilidades en
las que el niño podrá comunicarse con su entorno. Podrá expresarse mediante
gestos y palabras, a la vez que comprende el significado de las mismas. Este
último aspecto se desarrolla primero. Desde antes del año, los bebés pueden
comprendernos, aunque todavía no lo puedan expresar oralmente, es por ello la
importancia de estimularlos dándole el nombre correcto de las cosas, sin usar
un lenguaje "abebado" o empleando diminutivos para referirnos a
personas, objetos o animales.
3.
Área Socio-Emocional: Fortalecer el área socio-emocional mediante
el vínculo con la madre en un principio, permitirá al niño sentirse amado y
seguro de sí mismo, así como manejar su conducta y expresar sus sentimientos.
Posteriormente, logrará socializar con los demás en una sociedad determinada.
Es importante incluir en las actividades que los padres realicen con sus bebés
y niños, juegos que permitan el contacto, abrazos, masajes, caricias. Ocurre
que algunos padres, por el deseo de ver a sus hijos caminar, o dejar los
pañales, empiezan a preocuparse cada vez más, exigiendo al niño, algunas veces
gritando o molestándose con él, en vez de notar que cada pequeño avance es muy
bueno para que logre realizar lo propuesto. En este caso, es altamente
recomendable reforzarlos con palabras de ánimo, muestras de afecto, o un
"¡muy bien, tú puedes!", en vez de "ha retrocedido",
"no lo haces bien", "no seas torpe", "mira cómo tu
amiguito si puede".
4.
Área Motora: Esta área se refiere al movimiento y al
control que el niño tiene con su cuerpo, para tomar contacto con su entorno.
Comprende dos aspectos:
Coordinación motora
fina: Comprenden actividades donde se coordina
la vista y mano, lo que posibilita realizar actividades con precisión
como: coger objetos, guardarlos, encajar, agrupar, cortar, pintar, etc. Se
van desarrollando estas habilidades desde el nacimiento y son muy
importantes porque posibilitará al niño el dominio de muchas destrezas,
entre ellas, el poder leer y escribir. Para estimular al niño en esta
área, tiene que manipular los objetos para establecer la relación de su
funcionamiento. De esta manera, mediante el tacto también envía
información a su cerebro en cuanto a texturas, sensaciones, formas, etc.
Coordinación
motogruesa: La base del aprendizaje se inicia en el
control y dominio del propio cuerpo. Implica la coordinación de movimientos
amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc, para ello es
necesaria la fuerza en los músculos y la realización de movimientos coordinados.
Para que los padres estimulen a sus hijos desde pequeños, es importante que no
"salten" etapas. Antes de caminar, el bebé debe gatear, pues con esta
actividad aprenderá a poner las manos al caer, desarrollará la fuerza necesaria
en músculos de brazos y piernas para luego apoyarse en los muebles, pararse y
lograr caminar con mucha mayor destreza y habilidad.
Metacognición
Capacidad que tenemos las
personas de autorregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué
estrategias se han de utilizar en cada situación(de aprendizaje), aplicarlas,
controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia
transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje". La metacognición se refiere al conocimiento,
concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje".
Rapport.
Se
dice que en una relación entre dos o más personas hay rapport cuando sus
pensamientos o sentimientos armonizan entre sí o cuando presentan una serie de
puntos de vista compartidos.
Sentimientos de confianza
Es una cualidad de los seres
vivos que supone creer y tener seguridad de que una situación es de determinada
manera, o que una persona actuará de determinada forma. La confianza supone
seguridad en uno mismo como en otros ya que implica la creencia de que ciertos
resultados o consecuencias serán alcanzados en determinadas situaciones.
http://www.definicionabc.com/general/confianza.php
http://www.definicionabc.com/general/confianza.php
Calidad de vida
Según la OMS, la calidad
de vida es: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que
vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus
inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo por la salud física del sujeto, su estado
psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su
relación con los elementos esenciales de su entorno".
Conductas
estereotipadas
Conjunto de conductas motoras repetitivas, de alta
frecuencia, que parecen carecer de un propósito aparente.
Las estereotipias se han interpretado frecuentemente, en
la tradición de los enfoques conductuales, como conductas autoestimulatorias.
Las realiza un organismo “deprivado”, es decir, que no tiene la estimulación
suficiente.
Trastornos
generalizados del desarrollo
Se
caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo:
habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la
presencia de comportamientos, interés o actividades estereotipadas. Estos
trastornos incluyen al trastorno Autista, el trastorno de Rett, el trastorno desintegrativo
infantil, el trastorno de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo
no especificado.
Educación
inclusiva
La
Educación Inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje
de todos los estudiantes con especial énfasis en aquellos que están excluidos,
marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un
conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan
el aprendizaje y la participación de los alumnos y que surgen de la interacción
entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las
instituciones, las culturas y las prácticas.
Equidad
educativa
Significa
que las escuelas deben acoger a todas las niñas, niños y jóvenes, independientemente
de sus condiciones personales, culturales económicas o sociales.
Escuela
inclusiva
Institución
en la que todos los alumnos son aceptados, reconocidos en su singularidad,
valorados y con posibilidades de participar en la escuela de acuerdo a sus
capacidades. Ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y los apoyos
(curriculares, personales, materiales) necesarios para su progreso académico y
personal.
Autorrealización. En la teoría de Jung, un
impulso dentro del yo para realizar, satisfacer y mejorar las propias
potencialidades humanas máximas. En las
teorías de Rogers y Maslow, una dinámica dentro del organismo que lo conduce a
realizar, satisfacer y mejorar sus potencialidades inherentes. (Engler).
Condicionamiento. Es un medio de aprendizaje
en el cual puedes programar a una persona por medio de estímulos y
respuestas. Estímulos positivos, estímulos
negativos, castigos (Héctor Cabrera, Monterrey México)
Dactilografía:
Escritura en la mano. Método de comunicación en sordos y en sordociegos que
consiste en dibujar las letras con un dedo sobre la palma de la mano (en el
caso de sordociegos) o en el aire o en una superficie cualquiera en el caso de
sordos.
Adaptación Curricular: Consiste
en ADAPTAR los objetivos, contenidos, metodología, y criterios de evaluación
descritos para el nivel (curso) en el que el alumno se encuentre, a su nivel de
competencia curricular. En virtud de las necesidades detectadas, las
adaptaciones pueden asumir medidas de muy diferente carácter, dependiendo del
tipo y grado de dificultad de los alumnos. Por lo que podremos hablar de
diversos tipos de adaptaciones curriculares: no significativas, significativas
y de acceso al currículo.
Atención a la Diversidad: Principio
educativo que se refiere a la preocupación global y a las acciones específicas
que pretenden dar respuesta adaptada a las diferentes capacidades, necesidades,
estilos cognitivos e intereses que muestran los alumnos. La respuesta a la diversidad
puede darse a través de medidas de diferente naturaleza y generalidad. Los
propios proyectos curriculares de los centros con su secuenciación curricular
característica conllevan una respuesta a la diversidad. Otras respuestas son
las actividades de apoyo y desarrollo en la programación de aula, la
optatividad, la acción tutorial y orientadora, las adaptaciones curriculares,
las diversificaciones curriculares, etc.
Bimodal: Método de
comunicación oral y gestual para la enseñanza del habla y lenguaje. Fue
introducido por Schlesinger (1978) para designar la asociación de dos
modalidades: signada y hablada. Una comunicación es bimodal cuando se da un
empleo simultáneo del habla junto a signos, pero la lengua base, la que marca
el orden de la frase y la que determina la sintaxis de las producciones, es la
oral.
Bliss: Método de
Señalización o Indicación utilizado para facilitar la comunicación en los
deficientes motóricos que no precisan de la presencia verbal. Se caracteriza
por presentar una serie de símbolos, de marcado carácter geométrico, dibujados
en un tablero cuadriculado, bajo cuya base se encuentra la grafía para el
interlocutor.
Educación compensatoria: Conjunto
de acciones sociales, administrativas y/o de enseñanza cuyo propósito es
contribuir al desarrollo del principio de igualdad de oportunidades en
educación. Para favorecer el desarrollo de dicho objetivo se admite como medio
conceder una serie de medidas (recursos materiales, profesorado de apoyo,
atención orientadora, etc.) diferentes en el plano cualitativo y/o cuantitativo
a aquellos centros y/o alumnos más necesitados.
SPC: Método de comunicación
pictográfico con imágenes muy asemejadas a la realidad. Dispone de una
estructuración similar al bliss a la hora de constituir las frases, aunque la
ventaja de este método con respecto al anterior, es que no exige una
inteligencia conservada y la similitud de las imágenes con la realidad.
Teléfono para sordos: Aparato
compuesto por teclado, tipo de máquina de escribir y sistema de codificación y
transmisión digitalizada. Nokia 9000 se trata de un teléfono ideado por Airtel,
CNSE, el IMSERSO y ETSIT que permite 3 tipos de comunicación texto-texto,
texto-ordenador, texto-voz.
Videotex: Sistema de
comunicación vía teléfono, que permite la recepción de textos.
http://recursostic.educacion.es/aeduc/aprender/web/glosario.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario