El abrazo de los peces
El Milagro de Ana Sullivan
Un milagro para Lorenzo
Black
Escriba su
definición de:
| |
Sordoceguera:
|
La sordoceguera
es una discapacidad única causada por una combinación de deficiencia auditiva
y visual. Hay que tener bien claro que no se trata de la sumatoria de la
sordera más la ceguera, sino que es una sola discapacidad con características
propias.
|
Multidiscapacidad:
|
La multidiscapacidad,
se caracteriza por la concurrencia en una misma persona de varias
deficiencias (intelectual, física, sensorial) y a cualquier combinación de
dos o más discapacidades (parálisis cerebral, sordoceguera, autismo y retraso
en el desarrollo). (Arco, 2004)
|
Calidad de
Vida:
|
Percepción que un
individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y
del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus
expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio
que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado
psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su
relación con los elementos esenciales de su entorno".
|
Curriculum
Funcional
|
Incluye todas las
áreas del desarrollo
Considera necesidades actuales y futuras - alumno, padres y escuela. |
Los
Componentes del Curriculum Funcional:
|
Áreas de dominio:
Escuela Casa Comunidad Trabajo Recreo y distracciones – tiempo libre |
Para la elaboración
del curriculum funcional se requiere:
|
Materiales y
actividades apropiados a la edad
Actividades funcionales y significativas Preferencias de los padres o de las personas a cargo Elección y preferencias del alumno La enseñanza en ambientes naturales Participación parcial Utilizando todas las formas posibles de comunicación; Utilizando todas las pistas posibles: táctiles, visuales, auditivas, olfativas; Movimiento Cambiando la secuencia de la realización de la actividad. Muchas veces el alumno sólo hace la última etapa y eso significa participar. |
Las
actividades funcionales son:
|
Actividades que
tienen la intención de desarrollar en el alumno habilidades funcionales en
contextos naturales y significativos, partiendo de sus necesidades (físicas,
emocionales, cognitivas, familiares, sociales y de comunicación) con la
finalidad de repercutir en su calidad de vida (independencia).
|
Qué son y para
qué sirven "las señales consistentes"
|
Señales táctiles; implican
señalar al estudiante con un toque específico en el cuerpo para indicar lo
que sucederá y/o lo que el estudiante necesita hacer.
Señales con objetos; brindan al estudiante información sobre la próxima actividad mediante un objeto concreto o parte de él. |
Qué es y para
qué sirve la "retroalimentación"
|
Mediante el
lenguaje, señas o gestos.
Por medio de estrategias táctiles como técnica “mano bajo mano”. |
Qué es y para
qué sirve "comunicar el fin de la actividad"
|
A través del
lenguaje, seña o gesto.
Del sistema de calendario o sistema de anticipación, a través de un recipiente o casillero de "terminado. |
Las
actividades funcionales me ayudan para:
|
Desarrollar
conceptos, que sean significativos al alumno (agradables si es posible),
dando oportunidad a la comunicación y a la exploración.
Debe ser funcional en diferentes ambientes (casa, escuela, comunidad). |
Para que me
ayuda el Trabajo Colaborativo
|
Los mejores
programas educativos suceden cuando un grupo de personas (familia, maestros,
terapistas, administradores) se compromete al éxito del niño y está dispuesto
a facilitar la colaboración y a compartir sus conocimientos y destrezas.
|
La matriz de
comunicación me ayuda a:
|
Evaluar y
analizar el comportamiento comunicativo de los niños, o cualquier persona con
discapacidad en etapas iniciales de comunicación
Se acomoda también a la comunicación alternativa y aumentativa o la comunicación pre simbólica. |
Para qué me
sirve la evaluación auditiva
|
Medir cómo es que
el niño usa su audición durante las actividades diarias dentro de diferentes
condiciones. Ayudar a saber qué actividades le permitirán al niño
escuchar mejor mientras juega, come, disfruta de una actividad social y
aprende.
|
Para qué me
sirve la evaluación visual
|
Medir cómo es que
el niño usa su visión durante las actividades diarias dentro de diferentes
condiciones. Le va a ayudar a usted saber qué actividades le permitirán al
niño ver mejor mientras juega, come, disfruta de una actividad social y
aprende.
|
Qué es el acceso
a la Comunicación
|
Es dar la
oportunidad y el derecho que toda persona tiene de ser escuchada y acceder a
la comunicación a través de la tecnología u otras ayudas o elementos.
|
Que es el
programa sensorial
|
Un proceso
neurológico, que organiza las sensaciones corporales de nuestros
sistemas sensoriales a nivel del sistema nervioso, permitiéndonos responder exitosamente a las demandas ambientales |
para que me
ayuda la Tecnología para la comunicación
|
Todo instrumento
mecánico o electrónico diseñado para que la persona pueda comunicarse mejor,
ya sea aumentando o bien supliendo su habla oral.
|
para que me
ayuda la Tecnología para la independencia
|
Permiten, a las
personas que presentan una discapacidad temporal o permanente, realizar
actividades que sin dicha ayuda no podrían ser realizadas o requerirían de un
mayor esfuerzo para su realización.
|
Por qué se
consideran los aspectos Laborales
|
Porque la meta es
la integración laboral de las personas con discapacidad y hay que prepararlos
para la vida laboral.
|
Qué es la
Metodología Van Dijik
|
Con este método
se busca que el niño se relacione con objetos, personas y acontecimientos. El
objetivo es que los estudiantes realicen con autonomía sus actividades y que
alcancen mayor distancia, percibiéndose como seres diferentes del entorno. Al
respecto, el autor sugiere que el adulto debe proponer actividades que
consideren:
-Una gran variedad de experiencias ambientales. -Desarrollar un diálogo entre el niño y el mundo del que forma parte. -Desarrollar un diálogo no verbal entre el niño y otra persona. |
Qué es el
Proyecto “Oso”
|
Es una evaluación
lúdica, que se realiza con la participación de la familia, parientes
cercanos, amistades y profesionales que interactúan con el niño, la cual nos
ayuda a obtener datos valiosos e importantes que nos permitirá realizar una planeación
futura, estableciendo compromisos mutuos con la familia.
|
Utilidad del
“Proyecto Oso”
|
Es de mucha
utilidad para planeación futura para el niño con retos múltiples para ello se
establecen compromisos.
|
la Población
objetivo para aplicar el proyecto oso
|
Se realiza con
los niños de nuevo ingreso, y como
seguimiento cada 2 años, el objetivo es conocer a la persona con retos múltiples
para realizar una planeación futura.
|
Cuáles son los
Elementos del Proyecto “Oso”
|
Historia del
osito, como es el niño, que le gusta, que no le gusta, que le enoja, miedos y
temores, logros y triunfos, sueños y compromisos.
|
Cómo se
representa ¿Cómo es el niño?
|
Con un corazón
|
Cómo se
representa ¿Qué le gusta al niño?
|
Carita feliz
|
Cómo se
representa ¿Qué no le gusta al niño?
|
Carita triste
|
Cómo se
representa ¿Qué le enoja al niño?
|
Carita de enojado
|
Cómo se
representan los miedos y temores del niño o la familia
|
Con un fantasmita
|
Cómo se
representan los logros y triunfos
del niño
|
Con una estrella
|
Cómo se
representan los sueños del niño o la familia
|
Con una nube
|
Cada cuándo se
aplica el proyecto oso
|
En nuevo ingreso
y se da un seguimiento cada 2 años.
|
Qué nombre
recibe el proyecto cuando el niño es
mayor
|
Proyecto estrella
|
¿Qué es el
Sistema de Calendarios?
|
Los calendarios
dan múltiples oportunidades a los estudiantes cada día de
tener una interesante y bien organizada conversación. Debe asignarse tiempo para éstas en el programa diario. |
¿Quiénes se
benefician con el uso de Calendarios?
|
Estudiantes con
discapacidad visual y discapacidad múltiple.
Estudiantes con sordoceguera. Estudiantes con autismo. Estudiantes con otras necesidades que los ponen en situación de no entender, participar y/o dirigir eventos que los rodean. Cualquier estudiante que necesita ayuda estructurada, organizar su tiempo y actividades. |
¿Cuáles
Beneficios ofrece el uso de Calendarios.
|
Juega un
importante rol en el apoyo y ampliación de la comunicación de los
estudiantes.
Cuatro áreas, que son importantes para incluir en los planes de comunicación de los estudiantes: 1. Formas (cómo nos comunicamos). 2. Las funciones comunicativas (porqué nos comunicamos). 3. El desarrollo de tema (de qué hablamos). 4. Las conversaciones Sociales |
¿Qué Tipos de
Calendarios existen?
|
Anticipación,
diario, y de expansión.
|
¿Cómo es un calendario de Anticipación
|
Se crea una
asociación entre una actividad y un objeto en particular.
Entonces ese objeto es usado para representar o referirse a una actividad completa. Por la presentación de ese objeto un poco antes de la actividad en tiempo y espacio, se desarrolla la representación. |
¿Cómo es un calendario Diario
|
Deben ser fuertes
y estables, con segmentos claramente definidos, cada segmento o “tramo” es una actividad. Colocando una lista
visible explicando qué objeto es para cada actividad.
El tamaño del calendario completo debe estar en proporción al niño, no debe ser más grande al espacio que hay entre sus brazos extendidos. Las secciones del calendario deben tener el tamaño apropiado. Cada “tramo” debe ser un poco más grande que la mano del estudiante. Los formatos deben ser individualizados para cada estudiante. Libros de calendarios pueden hacerse también poniendo un bolsillo o Velcro en cada página para sostener la clave del calendario o lámina. Se trabajan los conceptos de pasado, presente y futuro. |
¿Cómo es un calendario de Expansión
|
Semanal, mensual,
multisemanal y anual.
|
¿Cómo es un calendario Semanal
|
Cada espacio
representa un día en lugar de simplemente una actividad.
La secuencia de tiempo se mueve de izquierda a derecha (1er. día, 2º día, 3er. día). Cada día de la semana necesita una seña visual y/o táctil distinta, para que el estudiante aprenda a distinguir un día de otro. Es útil seleccionar una actividad importante y vincularla a un día particular de la semana. Programar sábado y domingo. Puede utilizarse junto con un calendario diario para que el estudiante conozca que ocurre a lo largo del día. |
¿Cómo es un calendario Multisemanal
|
Una vez que el
alumno entiende el concepto de una semana, una 2ª. Semana puede ponerse junta
para conformar un calendario bi-semanal. Es útil tener un evento muy
atractivo en la 2ª. Semana para que el alumno esté motivado para distinguir
el tiempo.
La nueva destreza es entender que 2 días separados pueden tener el mismo nombre (último martes y martes próximo). Un color/fondo diferente podría ayudar a que se distinga una semana de la próxima. El estudiante puede estar usando también un calendario diario. Después de que el estudiante demuestre habilidad para interpretar la 2ª. semana, puede agregarse una 3er. semana. |
¿Cómo es un calendario Mensual
|
Después de que el
estudiante entiende y usa 3 semanas, se agrega la otra semana para completar
1 mes. Programar esto para hacerlo en el 1er. día de un nuevo mes.
Es útil numerar los días así el estudiante puede empezar a trabajar en las fechas. El estudiante debe aprender el nombre del mes en curso. Puede fijarse en la pared de izquierda a derecha en sucesión como progresa el año. Esto facilita al estudiante referirse a eventos pasados. |
¿Cómo es un calendario Anual
|
Al ganarse
experiencia en el uso del calendario mensual, 2 meses pueden presentarse
juntos.
Introduzca 2 nuevos meses al mismo tiempo y programe algunos eventos importantes a lo largo de ambos. Después de que el estudiante pueda referirse a 2 ó 3 meses a la vez, estará listo para formato de calendario anual. El estudiante está aprendiendo que hay 12 meses en un calendario anual y que se suceden en un orden predecible. Puede aprender que éste calendario se llama “año”. |
Nombre
|
Mayra Araceli R.
|
Área
|
Intelectual
|
Grado
|
6° Semestre
|
|
|
Alumnos con
discapacidad Múltiple que conozco
|
Beto, Yesenia,
Mayte, Nancy y Luis
|
Tipos de
Discapacidad
|
Discapacidad Múltiple.
|
| |
| |
| |
| |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario